Superinteligencia Artificial: Una profecía anunciada
Trastornado me quedé después de leer el larguísimo artículo de Tim Urban titulado «La Revolución de la Inteligencia Artificial: El camino a la Superinteligencia«, y sólo hay una conclusión: la Humanidad va a cambiar radicalmente, ya mismo, de un momento a otro.
Estamos al borde de un cambio comparable a la aparición de la vida humana en la Tierra.
Vernor Vinge

¿De ve-e-e-e-e-ras? Pero ¿qué me estás contando?
Nota del Autor
Tras leer entusiamado el mencionado artículo «The AI Revolution: The Road to Superintelligence» del blog Wait But Why, escrito por Tim Urban, me sentí enormemente frustrado porque, hasta ahora, no existe una versión oficial traducida al español, y sabía que mucha gente se lo está perdiendo, por no saber inglés. El artículo original es muy extenso y hace un uso sofisticado del idioma, empleando vocabulario técnico y juegos de palabras que dificultan la lectura a todo el que no domine la lengua de Shakespeare.
Recientemente, me he puesto en contacto con los responsables de WBW y me han dado la buena noticia de que, próximamente, ¡van a publicar todas las entradas de WBW en ESPAÑOL! De hecho, la traducción la harán con la ayuda colaboradores (yo ya me he ofrecido) por lo que, si te ves capaz, también puedes unirte a su equipo contactando a través de su página web. Por fin los hispanoparlantes podremos leer, sin perder ningún detalle, los artículos de WBW en la lengua de Cervantes.
Y antes de seguir, quisiera recalcar que este artículo y todo lo que se dice en él, está basado en mis propias opiniones, interpretaciones y sensaciones… pero no constituye ningún intento de copia o plagio de ningún tipo. En mi opinión, Tim Urban y WBW son un ejemplo de inspiración para la divulgación científica y nunca me cansaré de recomendar su lectura a todo el mundo.
Superinteligencia Artificial
1ª Parte
Una profecía anunciada
La gran montaña rusa de la Súper Inteligencia Artificial
¿Alguna vez has montado en la montaña rusa? Son emocionantes, ¿verdad? Ahora, imagínate que un misterioso anfitrión te invita a probar una experiencia única en el mundo de las montañas rusas. A primera vista, subestimas la novedad porque, en base a tu dilatada experiencia en parques temáticos, sabes que todas las roller coaster se parecen entre sí y ya no es fácil que te sorprendan.

Mr. Bean. Relajado en la montaña rusa.
Sin embargo, el misterioso anfitrión te asegura una experiencia única en la montaña rusa de su parque de atracciones y, para hacerlo más emocionante, accedes sin ni siquiera haberla visto antes y además yendo montado con los ojos vendados.

Homer Simpson. Te invita a su nueva y misteriosa montaña rusa.
La vagoneta empieza a ascender por la rampa: CLING, CLANG, CLING, CLANG… Transcurrido cierto período de tiempo, calculas que debes estar cerca del final de gran subida y que muy pronto comenzará la vertiginosa caída. Pero entonces, oyes la voz del anfitrión por megafonía diciéndote un par de cosas: La primera es que todavía queda un tramo considerable hasta llegar a la cumbre, con lo que el suspense de la subida se ve acentuado y asumes que la bajada va a ser realmente espectacular. Pero además añade otra cosa: Estás montado en la primera prueba que se hace de la atracción y está por comprobar si la vagoneta hará el recorrido a la perfección o si descarrilará en el primer looping, se saldrá en la tercera sacudida o se romperá algo en el quinto giro de sacacorchos… ¿Cómo te sientes en ese momento? Seguro que ahora sí te parece una experiencia única y realmente emocionante.

Bender. ¿A que ahora sí te impresiona?
Algo así me sentí cuando me leí el artículo de Tim Urban de Wait But Why. Tras su lectura, de alguna manera, quede trastornado, en shock. Digamos que tuve una epifanía. Os trataré de explicar la historia de mi revelación.
Morir de la Impresión… por el Desarrollo
¿Y si tuviéramos una máquina del tiempo? Mi amigo Emmet Brown podría prestarme su DeLorean para hacer un pequeño experimento.

Regreso al Futuro. Ir a 140 km/h derrochando 1,21 GWh siempre será más elegante a bordo de un DeLorean. ⚡
Me podría ir al año 1750, la época en la que el mundo estaba a punto de entrar en la Revolución Industrial, el transporte se basaba fundamentalmente en carros tirados por tracción animal y la comunicación a distancia consistía en gritar a lo bestia.

Tarzán, Jane y Boy. Una familia de singulares alaridos.
Si secuestramos a un espécimen convencemos a un paisano de la época para que venga con nosotros hasta primeros del Siglo XXI, se atragantaría intentando digerir cosas como los automóviles, los aviones, la telefonía móvil, la televisión o que es posible oír una actuación musical realizada hace 50 años. Y eso, sin llegar a enseñarle el Internet con todas sus bondades (y maldades) o conceptos tales como la astronomía o la ingeniería aeroespacial. Al margen de los, ejem, esfuerzos de la humanidad para construir armas capaces de hacer volar por los aires todo un país (y parte de los de alrededor). Al tratar de asimilar todos estos avances, es posible que este individuo de 1750 se quede tieso del susto y se muera de la impresión, así que palma uno por asustarse.
A este intervalo de tiempo, necesario para que el desarrollo alcanzado sea capaz de provocar la muerte a un individuo del pasado por su incapacidad de asimilación, se le podría llamar unidad de muerte por impresión o Palma Uno Por Asustarse (PUPA). En otras palabras:
PUPA=1
El salto en el tiempo le hizo PUPA
Sin embargo, imaginemos que, en vez de palmar, su mente es lo suficientemente abierta y es capaz de asimilarlo. Y además, nos pide prestado el DeLorean para repetir esta misma prueba con alguien de su pasado. Así que llega al año 1500 y repite la operación con otro elemento de aquella época. Pero, la persona de 1500 no se siente tan impresionado, no llega a fliparlo en colores. Sí, observa unos cuantos avances importantes y algo sobre esa nueva moda del colonialismo impuesta en Europa, aparte de la experiencia del viaje por el tiempo a bordo de un DeLorean. Éste no palma, no se hace PUPA. Vale, la experiencia le asombra, pero no llegaría al mismo grado que el otro elemento ni por asomo. Esto se debe a que el mundo cambió muchísimo más de 1750 a 2015 que de 1500 a 1750.
PUPA=0
El salto en el tiempo no le hizo PUPA
Para que llegar a la siguiente PUPA habría que remontarse hasta el año 12.000 a.C., un poco antes de la Revolución Agrícola, cuando la sociedad se basaba en una vida nómada. Y si, repetimos, otra vez el experimento hasta la PUPA siguiente, al individuo de 12.000 a.C no le valdría con irse hasta el año 24.000 a.C., sino que tendría que ir al año 100.000 a.C., antes de que la humanidad supiera hacer fuego o dominara el lenguaje. Ahí sí que se haría PUPA.
¡PUPA, PUPA, PUPA!
¿Y qué significa todo esto? Pues que, el hecho de que los nuevos avances se apoyen en los conocimientos anteriores, hace que cada vez se progrese más deprisa, acelerando más y más para cada salto tecnológico. Los expertos lo denominan la Ley de Rendimientos Acelerados, es decir, cada salto tecnológico relevante se produce en un periodo de tiempo cada vez más corto.
La sociedad actual puede avanzar más rápido porque tiene más conocimientos, y por eso es más avanzada, que la sociedad anterior a la Revolución Industrial. Se piensa que en el siglo XXI podría haber 1000 veces mayor cantidad de avances que en todo el siglo XX. Curiosamente, esta ley también funciona igual en escalas más pequeñas de tiempo. Ha habido más cambios de 2005 a 2015 que de 1995 a 2005. Por ejemplo, fíjate cómo ha ido cambiado el escritorio desde 1981 hasta 2014.

La evolución del escritorio. Desde 1981 hasta 2014.
¿Hasta cuándo van a seguir acelerando los saltos de progreso? Según los científicos especialistas en el tema, estos saltos se producirán cada vez más y más rápido hasta llegar al momento álgido en el año 2030, momento en el que se produciría la singularidad tecnológica en la que los saltos de progreso son tan rápidos que producirían una ruptura en la estructura del espacio-tiempo produciendo una paradoja de la historia humana.
Esto quiere decir que, si Marty McFly nos vuelve a dejar al volante del DeLorean y vamos al futuro de 2030, nos encontraríamos con un mundo que, prácticamente, no seríamos capaces de reconocer, o incluso, como le ocurría al personaje de 1750, nos podría matar de la impresión (PUPA=1), es decir, nos haría PUPA. Lo que ocurre es que 2016 está muy cerca de 2030, por lo que, para la gran mayoría, no va a ser necesario utilizar una máquina del tiempo, solo va a haber que esperar.

Rod Taylor. Su máquina del tiempo no será necesaria.
Por primera vez, en la Historia de la Humanidad, vamos a experimentar tal cantidad de avances de tal magnitud e intensidad que nos podrían matar de la impresión.
Por qué los Oráculos nunca aciertan al predecir el futuro
Si hacemos un gráfico del progreso de la humanidad frente al tiempo, empezando desde el principio de los tiempos, se podría decir que estamos tal que aquí (donde el monigote):

Wait But Why. La Humanidad ha progresado sólo «una pizca», desde sus orígenes hasta la actualidad.
Como «siempre en movimiento está el futuro«, no podemos saber qué es lo que vendrá a continuación, pero si jugamos a los adivinos teniendo en cuenta todo lo anterior, incluso los pronósticos más conservadores apuntan a que, lo que va a venir de forma inmediata, será algo tal que así:

Wait But Why. La Humanidad va a dar un salto de progreso súper-mega-híper-espectacular ¡de un momento a otro!
Es decir, que estamos «a punto» de presenciar un cambio radical. Pero, al tratar de predecir el futuro, tenemos la mala costumbre de suponer que el progreso será constante a lo que ya conocemos, y hacemos predicciones basadas en la velocidad de progreso anterior o en la velocidad de progreso actual, lo cual produce unas malas predicciones por subestimar el poder de la fuerza el futuro. En cambio, si se tiene en cuenta el crecimiento exponencial del progreso, la predicción será, si no correcta, por lo menos, más acertada:

Wait But Why. La predicción del futuro será más realista si se tiene en cuenta el progreso exponencial de la Humanidad.
Esto explicaría los errores cometidos al imaginar el futuro, por ejemplo, del año 2000, en diversas épocas del pasado:
Pero, ¿cómo reaccionarías si te dijera que en la próxima década se logrará que la esperanza de vida media supere los 100 años? Posiblemente te parecería razonablemente factible, creerías que es realmente posible. Pero, ¿y si te dijera que la esperanza de vida superará los 500 años?
Ahí ya es cuando te empiezo a parecer un loco peligroso y te preguntas por qué has estado perdiendo tu preciado tiempo leyendo este artículo tan largo. Y llegas a esta conclusión porque, basándote en lo que ya conoces, tienes claro que la vida no dura tanto y que la muerte siempre nos espera al final. Por lo menos hasta ahora. Pero, recuerda que, nadie viajaba al espacio antes de que se inventaran los cohetes, nadie cruzaba volando el atlántico antes de inventarse los aviones y nadie iba a 100 km/h por una pista terrestre hasta que se inventó el automóvil.
Si atendemos a la lógica y observamos los antecedentes que hay, podemos comprobar como el patrón que se ha producido sigue vigente y se sigue produciendo. Si revisamos las noticias científicas y tecnológicas, comprobaremos que se está cociendo algo muy gordo para lo que la humanidad aún no está preparada: la Superinteligencia Artificial.
Pero ¿qué me estás contando?
¿He visto la saga de Terminator demasiadas veces? ¿Me he tragado algún maratón de Doráemon y se me ha recocido el cerebro? ¿Podría ser que esté siguiendo la misma dieta alimenticia que el italiano Leonardo da Vinci, el francés Julio Verne, el estadounidense Ray Bradbury o el ruso Isaac Asimov? ¿O acaso he leído más libros de ciencia ficción que de caballería andante leyó el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha? ¿Dónde está esa epifanía de la que hablaba al principio? Averígualo leyendo la 2ª Parte de este artículo: El camino a lo desconocido.
¡Muy buena esta primera parte!
Muchas gracias por comentar en el blog, Esther.
Me alegro que te haya parecido interesante el primer bloque del artículo. Te invito a leer el resto y recuerda que siempre es bienvenida tu opinión.
Un abrazo 🐙:)