La estrella más misteriosa del universo se va al lado oscuro
Nuevos datos sobre la estrella KIC 8462852 ¿confirman la hipótesis de la megaestructura construida por alienígenas?
WTF Star – Tabby’s Star – KIC 8462852
Situada a 454 pársecs (1500 años luz) de la Tierra, entre las constelaciones de La Lira (Lyra) y El Cisne (Cygnus), se encuentra la estrella KIC 8462852, también conocida como la Estrella de Tabby o la Estrella WTF.

Tabby’s Star: Estrellita, estrellita, tú que eres tan bonita ¿qué misterio escondes en tu lucecita?
La aventura comenzó en 2009 con la misión Kepler de la NASA. El principal objetivo del telescopio Kepler era encontrar planetas fuera de nuestro sistema solar. Para ello, se toman medidas de las fluctuaciones de luz que sirven para detectar los planetas que orbitan alrededor de las estrellas lejanas. Sin embargo, en esta estrella se detectaron unos cambios excepcionales de luminosidad.

KEPLER: Un telescopio para observarlos a todos. Un telescopio para encontrarlos, un telescopio para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
La luz parecía que venía de un objeto de gran masa (o muchos objetos de masa pequeña) orbitando alrededor de la estrella en «formación cerrada», lo que hace que para explicar este fenómeno se planteen una serie de extrañas hipótesis. Por eso, en septiembre de 2015, varios astrónomos publicaron un artículo en el que analizaban las raras fluctuaciones de la luz que venían de dicha estrella.

Los datos son concluyentes, la estrella KIC 8462852 se oscurece de vez en cuando… “más de la cuenta”.
Las siglas del título del artículo fueron auto-descriptivas: WTF? What The Fuck? Where’s The Flux?, en español ¿Pero qué c@#j$? ¿Dónde está el flujo (de luz)?

WTF: Mucho ojo con los descensos lumínicos, te vigilamos estrella misteriosa.
La estrella más misteriosa del universo
En febrero de 2016, la astrónoma Tabetha S. Boyajian grabó esta charla de TED, publicada en abril de 2016, sobre cómo hacen los científicos para demostrar sus hipótesis cuando se enfrentan a algo desconocido:
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.
Hipótesis de origen natural
Se plantearon diversas hipótesis de origen natural: ¿Y si la estrella era muy joven y todavía tenía alrededor la nube de material de la que nace? ¿Y si la estrella tuviera planetas ya formados, y dos de estos planetas hubieran colisionado, de manera análoga a cómo se formó el conjunto Tierra-Luna? ¿Y si hay un enorme enjambre de cometas alrededor de esa estrella en una órbita muy elíptica? Pero ninguno de estos planteamientos explicaba del todo los datos registrados.

Enjambre de cometas girando alrededor de la estrella (interpretación artística).
Hipótesis de origen extraterrestre
Jason Wright, otro científico del equipo, planteó que con la extraordinaria precisión del Kepler podrían ser capaces de detectar megaestructuras alienígenas que estuvieran alrededor de las estrellas.
Como las explicaciones de origen natural no eran suficientes, tuvieron que ver como descartar las explicaciones de origen alienígena. Y lo hicieron en colaboración con el SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence), el instituto de búsqueda de inteligencia extraterrestre.

SETI: El Instituto de búsqueda de inteligencia extraterrestre sigue buscando.
Se plantearon una hipótesis de origen extraterrestre: ¿Y si existiera una civilización mucho más avanzada que la nuestra que hubiera agotado la energía de su planeta de origen y hubiera construido una estructura enorme para captar energía de su estrella y solucionar su demanda energética? A esta megaestructura gigantesca que a modo de panel solar descomunal se le conoce con el nombre de esfera de Dyson.
Se hace muy difícil asimilar la inmensidad de estas esferas, pero teniendo en cuenta que la distancia de la Tierra a la Luna es de unos 400.000 km, el elemento más simple en una de estas estructuras sería 100 veces mayor. SON ENORMES, DE PROPORCIONES BÍBLICAS. Y, sin embargo, la existencia de una de estas estructuras explicaría las anomalías encontradas en los datos.

Estrella casi oculta por una estructura hiper-mega-gigantesca de proporciones bíblicas que la rodea (y otra interpretación artística más).
Hay que seguir observando esta estrella para averiguar lo que ocurre en realidad. Pero los astrónomos profesionales cuentan con recursos limitados y el Kepler se destinó a una misión diferente. Así que se optó por el micromecenazgo, o financiación colectiva, coloquialmente conocido en inglés como crowdfunding.
Proyecto de Kickstarter: Where’s The Flux?
En el proyecto de micromecenazgo de Kickstarter contribuyeron 1.762 patrocinadores aportando 107.421 $ (el objetivo eran 100.000 $) y así se logró la financiación necesaria continuar. Desde el 1 de abril de 2017 están tomando datos fotométricos de KIC 8462852 con la red LCO 0,4 m (Observatorio de Las Cumbres) gracias a los fondos recaudados a través de Kickstarter y ya tienen pagadas las observaciones que se realicen hasta el 1 de junio de 2018. Además, creen que con los fondos restantes cubrirán el tiempo de uso del telescopio hasta noviembre de 2018. ¡Un éxito asombroso!
¡NOTICIAS FRESCAS! WTF se oscurece de nuevo
El 19 de mayo de 2017, según publicaron Tyler Ellis y Tabetha Boyajian en el blog del proyecto Where’s The Flux?, detectaron un nuevo descenso en el brillo, la luz de la estrella era un 2,5% menos luminosa que hace unos días. Debió ser como un estremecimiento en la Fuerza, después de dos largos años de estudios científicos infructuosos, la misteriosa estrella ¡se está oscureciendo de nuevo! ¡se vuelve al lado oscuro!

Una esfera de Dyson sacándole el jugo a una estrella cual licuadora con una naranja (interpretación artística, por si no te habías dado cuenta).
La perturbación comenzó el 12 de mayo de 2017, cuando un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) obtuvo una serie de medidas «sospechosas» que apoyaban la idea de que estaban ante un nuevo suceso de oscurecimiento. Contactaron con Tabetha Boyajian y, tras dos días verificando datos, Boyajian envió a la comunidad internacional un mensaje de alerta, anunciando las observaciones realizadas en La Palma y anunciando que la estrella podría encontrarse, una vez más, en un estado anómalo: el en lado oscuro.
A las 4 de la mañana de hoy recibí una llamada del Observatorio Fairborn en Arizona que me confirmaba que la estrella era casi un 3% más tenue de lo habitual.
Jason Wright
La historia ha seguido a lo largo de estos últimos días, y la estrella de Tabby se encuentra ahora mismo en pleno evento de oscurecimiento. Pero, esta vez, los astrónomos están preparados y con sus telescopios apuntando, recogiendo datos.
Los científicos están organizando y catalogando decenas de observaciones realizadas en diferentes observatorios de todo el mundo. También continúa la observación, a mayor frecuencia, con los telescopios del Observatorio de Las Cumbres.
El equipo de Canarias espera que sus observaciones sean una pieza clave de la investigación que ayude a desvelar el misterio de la estrella más extraña del universo. De momento, hay que seguir observando, pero yo me pregunto, ¿qué ocurrirá si se encuentra otra estrella igual? ¿Y si no se encuentra ninguna ninguna otra igual?