Arranque Múltiple: Mac Windows Linux – PARTE 2
En esta segunda parte os contaré cómo seleccionar el hardware, preparar el disco duro y lograr instalar Mac OS X en nuestro PC con múltiple arranque.
Como habrás visto en la primera parte de esta serie de artículos en la que os contaba qué es un ordenador con arranque múltiple, el objetivo es conseguir que el ordenador sea capaz de trabajar con Windows, Mac OS X y Linux, este último en 3 “sabores” diferentes: Ubuntu, Android y Elementary… es decir, un total de ¡cinco sistemas operativos conviviendo en un único ordenador!
PARTE 2: MAC OS X
El sistema operativo utilizado por Apple destaca por su bonito diseño y depurada codificación basada en UNIX. El Mac OS X fue diseñado originalmente, tal y como su nombre indica, sólo y específicamente para los ordenadores Mac, es como un traje a medida hecho en exclusiva para estos ordenadores. Sin embargo, desde que Apple migró hace años a la arquitectura x86 de Intel, los desarrolladores independientes llevan logrando con éxito y relativa facilidad instalar este sistema en ordenadores PC estándar mucho más económicos que los Mac.
Instalar OS X
Debido a la íntima relación entre hardware y software con la que fue concebido este sistema operativo, desafortunadamente, no es válido cualquier PC, y habrá que ajustarse al máximo a los componentes inicialmente seleccionados por Apple para la configuración de los Mac a imitar con el PC. Es decir, no todos los PCs son compatibles con Mac OS X. Sólo son compatibles los PCs que cumplan con los exigentes requisitos de hardware.
Selección del hardware del PC
El método que he utilizado para instalar este sistema operativo es el de tonymacx86, por lo que para seleccionar los componentes de hardware me he valido de dicha web, que tiene el apartado de Guía del Comprador (buyers guide) donde se pueden encontrar configuraciones ya probadas y recomendadas por su alto grado de compatibilidad al instalar Mac OS X.
Preparación previa
Cabe destacar que, previamente, conviene tener actualizado el firmware de la BIOS ó UEFI de nuestra placa base, según el caso, y descargarse de la web de tonymacx86 el fichero DSDT, que sería el equivalente a algo así como el driver, es decir, el controlador de OS X para poder entenderse con nuestra placa base y que luego nos haría falta para nuestra instalación. En mi caso, el DTST de mi placa base de tonymacx86 estaba actualizado hasta la versión F13, por lo que, de momento, no he querido actualizar su BIOS más de ese punto, por si las moscas…
Con nuestra placa base actualizada iniciaremos la instalación de Mac OS X siguiendo la guía con UniBeast, para lo cual se necesita previamente tener acceso a un Mac, o bien otro Hackintosh que ya funcione, para poder descargar las aplicaciones necesarias y poder instalarlas en la memoria USB que preparemos para la instalación:
- Sistema operativo: Mac OS X 10.10 – Yosemite.
- Programa de instalación: UniBeast.
- Programa de post-instalación: MultiBeast.
Instalación
Para esto recomiendo seguir la mencionada guía de tonymacx86, pero teniendo en cuenta lo siguiente, para poder lograr el múltiple arranque.
El OS X es el sistema operativo más crítico, por lo que la preparación del disco duro debe hacerse desde la herramienta de este sistema operativo. Para ello cuando empecemos a instalar Mac, hay un punto, antes de que el programa comience a copiar los ficheros al disco duro, en el que DEBEREMOS UTILIZAR LA HERRAMIENTA “Utilidad de Disco” para organizar nuestro disco duro. Este paso es crucial para lograr un múltiple arranque bien estructurado y sin fallos.
NOTA IMPORTANTE: En este paso se crean las particiones para todos los sistemas operativos que tendrá el ordenador con múltiple arranque.
En mi caso he dejado el siguiente esquema en una GPT (Guid Partition Table):
NOTA IMPORTANTE: Las particiones de Windows y Linux deben colocarse en las primeras 3 particiones del disco duro.
Esto se debe a que Windows funciona sólo con partición del tipo MBR (Master Boot Record), pero como hemos elegido un formateo GPT para que nos quepan más de 4 particiones y, por tanto, más de 4 sistemas operativos, hay que colocar a Windows y Linux al principio, para más tarde crear una MBR «simulada» (esta es necesaria para poder «engañar» a Windows) y que permita su instalación. Es decir, en mi caso parto de un disco duro (solo para sistemas operativos y sus programas, pero no para los documentos) de 500 GB y de los cuales las primeras 4 particiones son las que serán de la “falsa” MBR dentro de la GPT. Al principio de este párrafo hablaba de 3 particiones, porque Windows, en su proceso de instalación, creará otra partición inicial adicional que nos completará el tope de 4 particiones que es capaz de manejar MBR.
El tema es que en Mac hay que preparar el disco para cada sistema y ponerlo del tipo FAT32 para todos, a excepción del de Mac que lo haremos “Mac OS Plus con registro”, o en inglés: “Mac OS Extended Journaled (HFS+)”.
NOTA IMPORTANTE: No elegir la opción “Mac OS Plus, mayús./minús. con registro”.
Desafortunadamente, para un uso habitual, la opción «Mac OS Plus, mayús./minús. con registro» haría al Mac salirse de los estándares y luego podría dar problemas de compatibilidad al usar diferentes programas, por lo que desaconsejo totalmente esa opción.
El resto de particiones que no serán para Mac, como decíamos antes, de momento, las ponemos en FAT32 y luego, más tarde, cuando instalemos Windows, ya le indicaremos a su respectivo programa de instalación que formatee esa partición del tipo NTFS y lo mismo con Linux (EXT4 para Ubuntu y Elementary; y EXT3 para Android). En resumen, de momento a Mac, en la “Utilidad de Disco” le decimos que en FAT32 el resto de particiones que no sean del Mac.
El esquema que ha quedado en mi disco duro se ve así, desde la “Utilidad de Disco” de Mac, una vez acabado todos los procesos de instalar el múltiple arranque:
Nombre : Samsung SSD 840 Series Media
Tipo : Disco
Esquema de particiones : Tabla de particiones GUID
Identificador del disco : disk0
Nombre : WINDOWS
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s2
Sistema de archivos : Sistema de archivos de Windows NT (NTFS)
Nombre : disk0s3
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s3
Sistema de archivos : MS-DOS (FAT)
Nombre : disk0s4
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s4
Sistema de archivos : Intercambio Linux
Nombre : disk0s5
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s5
Sistema de archivos : MS-DOS (FAT)
Nombre : disk0s6
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s6
Sistema de archivos : MS-DOS (FAT)
Nombre : MAC
Tipo : Partición
Identificador del disco : disk0s7
Sistema de archivos : Mac OS Plus (con registro)
Resulta curioso que la “Utilidad de Disco” no muestra la partición adicional disk0s1, y que es la que lleva la MBR simulada (necesaria para hacer creer a Windows que no está en GPT). Vuelvo a recordar que no hay que crear esta partición adicional, sino que se crea sola en el proceso de instalación.
Resumiendo, parto de un disco duro (solo para sistemas operativos y sus programas, pero no para los documentos) de 500 GB y de los cuales las primeras 4 particiones son las que serán de la “falsa” MBR dentro de la GPT para que funcionen Windows y Linux.
Comentar que la partición “Intercambio Linux” será común para Ubuntu y Elementary (Android parece ser que no la utiliza).
Como Mac OS X no es tan especialito en este sentido, y se conforma con lo que le echemos, al final le he puesto en la partición nº 7.
Una vez preparado nuestro disco duro, pues a instalarlo. Y, como he comentado anteriormente, se trata de seguir la guía de tonymacx86.
Post-Instalación
Recordar que después de instalarlo, hay que arrancar con el USB, pero indicándole al gestor de arranque (Chimera) que queremos iniciar en Mac pero el disco duro de ordenador, y no del USB.
Una vez arrancado el Mac, ejecutamos UniBeast para que se instale el gestor de arranque Chimera y todo el resto de opciones con el UniBeast incluyendo los datos de nuestra DSDT. Después de este paso, nuestro ordenador ya será independiente para poder arrancar él solito y no nos hará más falta el USB de instalación de Mac, aunque conviene guardarlo por si nos es útil para resolver alguna incidencia en el futuro.
Si has podido llegar con éxito hasta aquí, ¡enhorabuena!
¡Ya tenemos un Hackintosh!
Y en la próxima parte os contaré cómo instalar Windows en nuestro PC con múltiple arranque.